“Conferencia Regional de Salud Mental, Logros y Desafíos: 25 años después de la Conferencia de Caracas”.

                                                                                              

RECOMENDACIONES DE SALUD MENTAL PARA LAS AMERICAS Y EL CARIBE

Con el documento “Recomendaciones de Santiago”, que entrega orientaciones en seis líneas de acción en materia de Salud Mental, culminó la “Conferencia Regional de Salud Mental, Logros y Desafíos: 25 años después de la Conferencia de Caracas”. Dichas recomendaciones buscan asegurar el cumplimiento del Plan de Acción sobre Salud Mental de la OPS/OMS para el quinquenio 2015 – 2020.

El encuentro que se desarrolló entre el 13 y el 15 de octubre en Santiago de Chile, convocó a 28 países de las Américas y el Caribe, bajo la conducción y organización de OPS/OMS y el MINSAL, y fue inaugurado por la Ministra de Salud, Carmen Castillo.

“Los avances logrados permiten visualizar nuestras carencias”, afirmó la Secretaria de Estado al inicio del encuentro. “Nuestros países presentan una importante carga de enfermedad asociada a problemas de Salud Mental, constituyendo estos la principal causa de años de vida perdida por discapacidad y mortalidad”, agregó.

“En Chile tenemos una alta tasa de suicidios que se ha reducido parcialmente en los últimos años, y como ocurre en la mayor parte de países de la región, los presupuestos y respuestas asociadas a los problemas de Salud Mental distan de responder a la magnitud del problema”, precisó.

Por estas razones, sostuvo la Ministra, “nos encontramos en el proceso de actualizar el ‘Plan Nacional de Salud Mental’ y estudiamos las bases para un ‘Proyecto de Ley de Salud Mental’, que tenga un fuerte componente intersectorial, armonización legislativa con enfoque de derechos humanos y refuerzo de la red de Salud Mental Comunitaria”.

25 años de avances
Durante estas jornadas se evaluaron los avances en el proceso de reestructuración de la atención psiquiátrica en las Américas y el Caribe, tras el acuerdo suscrito por estos países en la Conferencia Regional realizada en Caracas en el año 1990.

Ese año, el acuerdo técnico permitió iniciar procesos de superación del hospital psiquiátrico como expresión de la atención a la Salud Mental y la eliminación progresiva de la internación de personas por largos años al interior de estas instituciones, con el objetivo de garantizar su derecho a la vida en la comunidad.

A 25 años de este hito, los avances en las Américas y el Caribe han sido muchos, pero heterogéneos. Por ello, la necesidad de efectuar un balance y evaluar las dificultades y brechas existentes, así como elaborar recomendaciones para mejorar en este desafío.

En la jornada de cierre, el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, afirmó que “estamos muy contentos, con este encuentro”. Y en línea con la Ministra Castillo, reforzó que “muchos países han reconocido la necesidad de tener una legislación que reconozca los derechos en el ámbito de la Salud Mental. No sólo como un titular grande que se tiene Derecho a la Salud, sino específicamente qué significan los derechos en este ámbito”.

Recomendaciones de Santiago
Surgen de la “Conferencia Regional de Salud Mental, Logros y Desafíos: 25 años después de la Conferencia de Caracas”, y de acuerdo al Plan de Acción sobre Salud Mental de OPS, las siguientes seis líneas de acción:

1.- Información e Investigación:
– Desarrollar y fortalecer sistemas de información que incorporen un conjunto mínimo de datos y consideren las necesidades de los usuarios.
– Alinear la investigación en Salud Mental a las necesidades sanitarias de cada país, favoreciendo la transferencia del conocimiento basado en la evidencia, a los diversos destinatarios, tales como tomadores de decisión, clínicos y usuarios.

2.- Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescente:
– Incorporar en los planes nacionales de salud mental, metas e indicadores específicos sostenidos en la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
– Priorizar la implementación de mecanismos de detección precoz y abordaje integral temprano de problemas y trastornos mentales en niños, niñas y adolescentes.

3.- Atención Hospitalaria de Salud Mental:
– Garantizar como un derecho la hospitalización psiquiátrica en hospitales generales y en el contexto de una red comunitaria de salud mental.
– Avanzar en los procesos de desinstitucionalización, acompañados de las estrategias de apoyos necesarias para la atención y la vida en comunidad.

4.- Atención Primaria y atención ambulatoria de especialidad en Salud Mental:
– Asegurar la disponibilidad de servicios comunitarios de salud mental, tanto de nivel primario como de especialidad, en un contexto territorial que incorpore a la comunidad como actor principal y que incluyan recursos para intervenciones no farmacológicas y farmacológicas cuando se requieran.
– Generar mecanismos que apunten a la integración de equipos de salud general y de especialidad en salud mental, garantizando la continuidad de cuidados.
– Promover una formación de pregrado, especialización y capacitación en Salud Mental en contextos pertinentes, que responda a los requerimientos reales de la población.
– Luchar activamente contra el estigma hacia las personas portadoras de enfermedad mental.

5.- Prevención del Suicidio:
– Trabajar con los otros sectores del Estado, actores sociales y comunidad para controlar y disminuir el acceso a los medios letales y para brindar apoyo en situaciones de crisis.
– Despenalizar y avanzar en la no estigmatización de la conducta suicida.
– Mejorar la vigilancia y atención oportuna de la conducta suicida y la comprensión cualitativa de ésta.

6.- Legislación y Derechos Humanos:
– Contemplar los Derechos Humanos como base para la formulación de leyes, políticas y programas de Salud Mental.
– Transversalizar el enfoque de Derechos Humanos en Salud Mental, en el Estado y la sociedad toda.
– Definir indicadores que permitan medir la participación de los usuarios, familiares y la comunidad en la formulación, implementación y evaluación de servicios, programas, políticas y leyes de Salud Mental.
– Crear organismos de revisión de la aplicación efectiva de los estándares de derechos, en particular el derecho a la capacidad legal, la familia y la vida en comunidad.

 

Corporación Atrapasueños octubre 2015